martes, 3 de julio de 2012

INTRODUCCIÓN, FOTOS Y VIDEO


Este trabajo se inició con una serie de objetivos unidos por un fin común. Éste no es otro que la profundización en el conocimiento de la flauta y el contexto en que se utiliza. Este objetivo general está relacionado con el perfil docente de la asignatura Formación Instrumental I, que imparto en primer curso de la titulación de Maestro-Especialidad Educación Musical de la Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad del País Vasco en Bilbao.
Lo que se pretende en esta asignatura es que el alumnado profundice en el conocimiento de la flauta dulce o flauta de pico, instrumento de la familia de los aerófonos de bisel, que se haya entre los de origen más antiguo y cuya presencia se puede encontrar en las prácticas o tradiciones musicales de todas las culturas. Desde que comencé a impartir esta asignatura observé el profundo desconocimiento acerca del instrumento y, a la luz de la información recogida entre el alumnado a comienzos de curso durante diez años, puedo afirmar que, en general, se considera que es un instrumento que se utiliza en primaria para que los niños y niñas de educación primaria aprendan música. En la mayoría de las ocasiones no se le relaciona con la historia de la música, o con la música tradicional, con una familia de instrumentos o con un repertorio específico. Por tanto, a lo largo de la asignatura se trata de que el alumnado descubra su papel en la historia de la música, tanto dentro del folklore de las distintas culturas como dentro de la llamada música culta. Esto incluye la audición e interpretación de obras de diferentes estilos, la preparación de danzas que acompañaron al repertorio de flauta dulce en su origen, el conocimiento de su familia de instrumentos y técnica, así como su función en la planificación y en el desarrollo de su futura labor docente. Igualmente, se impulsa al alumnado a realizar labores de investigación y búsqueda de información sobre el instrumento y sobre los distintos tipos de flauta a través de diferentes fuentes, bibliográficas, observación y manipulación de distintas flautas, etc.
Dentro de este marco cultural y didáctico en el que concebimos la flauta, la música tradicional canaria constituye un fenómeno folklórico muy interesante en cuanto a su diversidad y calidad. Durante los siglos XVI y XVII, concretamente, el folklore canario estuvo basado fundamentalmente en el acompañamiento de la flauta y el tambor. Encontramos distintas flautas de pico de 5 y 6 agujeros, además de flautas de tres agujeros acompañadas de tamboril y el pito herreño (un tipo flauta travesera). En la actualidad se da un resurgir del folklore canario gracias a una serie de personas y grupos que se ha preocupado de rescatar y recrear la tradición en el pueblo canario.
En opinión de algunos musicólogos no queda prácticamente nada de la música anterior a la Conquista. En todo caso, algunas reminiscencias en el baile del sirinoque de La Palma, que recuerdan a la danza de El Canario. Por otra parte, en algunos lugares persiste una manera peculiar de entender e interpretar la música adoptada, especialmente en La Gomera y El Hierro, dándole un carácter local, canario. En otras ocasiones, la música y los bailes tradicionales canarios presentan un carácter confuso sobre su origen, entre europeo, africano y americano.
En la presentación de los tipos principales de bailes y cantos de las islas, lo mismo que sucede con la mayor parte del repertorio folklórico, es frecuente seguir los ciclos de la vida y el ciclo anual, atendiendo dentro de ellos, al criterio cronológico.
Así, dentro del ciclo de las estaciones se recoge el folklore musical relativo al mundo laboral, teniendo en cuenta que la sociedad canaria ha sido, hasta no hace tantos años, eminentemente agrícola. Talio Noda (1978; 1997) distingue, dentro de este ciclo, distintos estratos. El más antiguo está representado por una serie de cantos y bailes acompañados por instrumentos de viento, concretamente flautas y pitos y/o de percusión, por lo que nos interesa de manera especial. Por ejemplo:
-el sirinoque, de La Palma, que abarca romance, toque de flauta y tambor, baile y relaciones, a manera de popourri de los diferentes elementos de una celebración agraria.
-en El Hierro se conservan varios bailes, como los que se acompañan en la Bajada de la Virgen de los Reyes y otro que nos interesa también de manera especial el tango herreño, danza en la que intervienen un tambor, las castañuelas de  los danzantes, un pito o flauta y el canto.
Noda (1978; 1997) distingue una segunda época, la de la revolución agrícola del siglo XVIII, con cantos y bailes más generalizados en todas las islas en los que, además de flautas y percusión, encontramos acompañamientos de instrumentos de cuerda: folías, malagueñas, isas y seguidillas. En una tercera época, más reciente, se encuentran piezas de incorporación tardía, que coinciden con la decadencia de la cultura tradicional avícola, y con piezas de origen centro-europeo (polcas, mazurcas, berlinas) y cubano, principalmente. En esta época es cuando la flauta comienza a ser sustituida en la mayoría de las islas por otro tipo de instrumentos, principalmente de cuerda.
No debemos olvidar el folklore pastoril, dentro del cual, como elementos destacados hay que nombrar el ya mencionado Baile de la Virgen, en El Hierro, serie de danzas cortas interpretadas con pitos o flautas, tambores y castañuelas, fruto del arreglo de una serie de bailes antiguos destinados a enaltecer la Bajada de la Virgen de los Reyes y el Baile de pastores, que surgieron en la época de Navidad, cuando volvían los pastores de las cumbres y cantaban y tocaban ante el Nacimiento, conservándose muestras en Gran Canaria, Tenerife y La Palma, entre otras islas.
De acuerdo con todo esto nos planteamos los siguientes objetivos en nuestro trabajo.

Objetivos del estudio
-Recoger datos sobre las flautas populares en Canarias: instrumentos, melodías, danzas y/o coreografías que se interpretan con ellos.
-Elaborar fichas didácticas que nos permitan organizar, analizar y clasificar los diferentes datos recogidos.
-Analizar, de acuerdo con las fichas didácticas elaboradas, los datos recogidos: características de los distintos tipos de flautas, análisis de las melodías, análisis de las danzas y  de las coreografías.
-Elaborar un repertorio apropiado para trabajar con los alumnos de la especialidad de educación musical, incluyendo el trabajo instrumental de las melodías y de las danzas y/o coreografías que las acompañan.
-Manipular y preparar materiales para construir distintos tipos de flautas.

Metodología y procedimiento de la investigación
A lo largo de la investigación se ha utilizado una metodología multidisciplinar: estudio sobre fuentes archivísticas, históricas, literarias, iconográficas, etc., trabajo de campo y documentación y edición audiovisual.
En primer lugar se han recogido datos sobre las flautas populares en Canarias: instrumentos, melodías, danzas y/o coreografías que se interpretan con ellos. Para ello acudimos a los principales archivos bibliotecarios de Gran Canaria y Tenerife, recopilando la información disponible acerca de la flauta en las distintas islas de Gran Canaria, el contexto donde ha sido y es interpretada e instrucciones para su construcción, lo que constituye la primera parte de este trabajo. Mientras se realizaba este estudio comenzaron los primeros contactos que nos iban a permitir acercarnos a escuchar y ver este tipo de flautas y sus repertorios en los distintos contextos. Paralelamente, el estudio de esta información recogida en archivos y bibliotecas nos llevó a elaborar una serie de entrevistas personales, específicas según los contextos que íbamos a observar. Se decidió centrar el estudio en cuatro contextos diferentes, en los cuales se iban a realizar entrevistas a los participantes y realizar las correspondientes grabaciones en vídeo: toques de pastores y rancho de ánimas en Gran Canaria, danza de Güímar en Tenerife, toques que acompañan a la Virgen en El Hierro y la flauta que acompaña al sirinoque en La Palma. Para ello, realizamos una visita a La Palma, una visita a El Hierro y tres visitas a Tenerife. El motivo de acudir en tres ocasiones a esta última isla fue para recoger también datos en los archivos bibliotecarios antes de proceder al trabajo de campo propiamente dicho, en el que se realizaron las entrevistas y grabaciones. Estos datos se han recogido con máquina fotográfica y videocámara.
Posteriormente, se han elaborado de fichas didácticas que nos permiten organizar, analizar y clasificar los diferentes datos recogidos. Estas fichas nos aportan datos acerca del informante, su medio, las circunstancias en que se presentó el fenómeno musical y los antecedentes de la melodía y/o danza y/o coreografía recogidos en el lugar, etc.
Además se ha realizado un análisis de los datos recogidos: características de los distintos tipos de flautas, análisis de las melodías, información sobre la construcción de flautas de distintos tamaños y características de los toques recogidos. Por último se ha intentado secuenciar un repertorio apropiado para trabajar con los alumnos de la especialidad de educación musical, incluyendo el trabajo instrumental de las melodías y, opcionalmente, de las danzas y/o coreografías que las acompañan.

Conclusiones sobre el trabajo
Una vez terminado el trabajo podemos asegurar que el estudio de la flauta tradicional en las islas Canarias nos ha supuesto una inestimable ayuda y enriquecimiento en la profundización de la importancia del instrumento como elemento cultural y como elemento didáctico. Su estudio y observación directa en las diferentes islas nos ha llevado a conocer su importante función como soporte de danzas procesionales, sobre todo en el caso de Tenerife y El Hierro, y como instrumento lúdico y didáctico. Queremos también valorar de forma especial este último aspecto, la utilización de la flauta como instrumento de entretenimiento, de juego sonoro, entre los pastores de Gran Canaria y también de La Gomera, aunque aquí no se utiliza ya y en la primera ha desaparecido prácticamente. Además, parece que también fue instrumento pastoril en El Hierro y en Tenerife. Creemos que nos puede servir de ayuda para transmitir esta visión de la música que muchas veces y por distintos motivos es difícil potenciar en el alumnado. Gran parte del alumnado de música está acostumbrado a leer la partitura o a tocar de memoria un repertorio aprendido, pero no es frecuente utilizar el instrumento musical – o la voz - como instrumento para entretenerse, para inventar melodías, más o menos sencillas, y recrearse con ellas, cosa que los pastores hacían como algo natural. Cuando pensamos en realizar actividades musicales el papel no es tan activo como intérprete, en el sentido de que consiste en escuchar o repetir un repertorio; no es tan frecuente jugar con las notas para crear una melodía e intentar con ella entretenerse, divertirse o “relajarse” (los pastores declaran que son sus melodías el ganado se tranquilizaba). Otro aspecto en el que la flauta juega un papel importante es el que concierne a la comunicación; los pastores eran conocidos por sus toques (“…Se oían entre ellos y sabían. Ellos presumían porque sonaban diferente, tenían los toques, los hacían diferentes… se hacían sus toques uno a otro…”) y utilizaban su toque para comunicarse entre ellos o como reclamo o llamada (es el caso de los ranchos de ánimas en Gran Canaria o de las Misas de Luz en La Gomera: “…se oían sobre todo en Navidad, cuando iban comenzar las Misas de Luz. La gente oía y comentaba: “ya empiezan las Misas de Luz” ).
Por último, mencionar que el trabajo se ha organizado con una primera parte más general sobre las flautas y la música tradicional en las Islas Canarias, en la que se ofrece una visión del contexto general y una segunda parte en la que se incluye el estudio específico sobre las flautas utilizadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El hierro, contexto, vestimenta, etc., los toques y las fichas didácticas realizadas.


FOTOGRAFÍAS:










VIDEOS:


No hay comentarios:

Publicar un comentario