martes, 3 de julio de 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ACOSTA GONZÁLEZ, Manuel (1999) “La vestimenta de la danza de las cintas de San Pedro”. El Pajar. Cuaderno de etnografía canaria, 6, pp. 71-79.
ÁLVAREZ, Rosario y SIEMENS, Lothar (2005). La música en la sociedad canaria a través de la historia. I- Desde el período aborigen hasta 1600. Proyecto RALS de Canarias. El Museo canario. Cosimte.
ALZOLA, José Miguel (2005). La Navidad en Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Auroart.
BARANDIARAN, José Miguel de (1975). “Guía para una encuesta etnográfica”. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra. Volumen II, pp. 277-325.
BARTMAN, Manfred (1999). “El toque de campanas, parte integrante de la música procesional de la isla de El Hierro.” En El Museo Canario, LIV, (Homenaje a Lola de la Torre), pp. 115- 144.
BETHENCOURT ALFONSO, Juan y FARIÑA GONZÁLEZ, Manuel A. (1991). Historia del pueblo guanche. La Laguna: Francisco Lemús.
COBIELLA CUEVAS, Luis (1947). “La música popular en la isla de La Palma”. En Revista de Historia, nº 80, pp. 454-481.
FARIÑA GONZÁLEZ, Manuel A. (1984) “La cofradía de ánimas en Barranco Hondo (Isla de Tenerife)”. Revista Internacional de Sociología, 51, pp. 595-605.
FARIÑA GONZÁLEZ, Manuel A. (1996) “Antiguos instrumentos musicales de Tenerife”. El Pajar. Cuaderno de etnografía canaria, 1, pp. 13-20.
FARIÑA GONZÁLEZ, Manuel A. (1996). “Canarias”. En Fernández Montes, Matilde [coord.]. Etnología de las comunidades autónomas. Madrid: CSIC- Doce calles.
GARCÍA MIRANDA, Francisco Javier (2001) “Sincretismo entre el folclore canario y el beréber”. El Pajar. Cuaderno de etnografía canaria, 10, pp. 81-85.
GONZÁLEZ CASARRUBIOS, Consolación. (1980) “Instrumentos Musicales, Canciones y Bailes de La Gomera”. Narria. Estudios de artes y costumbres populares, 19, pp. 35-38.
GRAU BASAS Y MAS, Víctor (1980. 1ª ed. 1888). Usos y costumbres de la población campesina de Gran Canaria (1885-1888). Edición de Liliana Barreto y lotear Siemens Hernández. Madrid: Museo Canario.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, José Manuel Y GARCÍA RODRÍGUEZ, Jesús T. (colectivo Cultural La Escalera) (1998). “La danza de la Florida. Apuntes sobre una danza procesional de La Orotava”. El Pajar. Cuaderno de etnografía canaria,3, pp. 76-82.
HERNÁNDEZ DE VIANA, Antonio (1991. 1ª ed. 1604). “Antigüedades de las Islas Afortunadas de la Gran Canaria, conquista de Tenerife y aparición de la Santa  Imagen de la Candelaria.” VV. AA. Biblioteca básica canaria. Volumen V. II tomos. Edición de María Rosa Alonso. Madrid: Gobiernos de Canarias.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Amada Elsa (1982). “El serinoque”. En Revista de Folklore, nº 15, tomo 02A, pp. 71-79.
LORENZO PERERA, Manuel (1981). El folklore de la isla de El Hierro. Santa Cruz de Tenerife.
Lorenzo Perera, Manuel (1984). “Los instrumentos musicales tradicionales, elemento esencial de la identidad herreña (Archipiélago Canario). En Revista internacional de sociología, 51, pp. 637-658.
LORENZO PERERA, Manuel (1989). El folklore musical de la isla de El Hierro. Santa Cruz de Tenerife.
LORENZO PERERA, Manuel y otros (2003) “Un instrumento musical de los pastores de La Gomera: la pitorrera, pito o flauta.” En Tenique. Revista de Cultura Popular Canaria, nº 5, pp.85-106.
LORENZO PERERA, Manuel; HERNÁNDEZ SANTOS, Julio; HERNÁNDEZ ACOSTA, Erika (1995). “Toques de flauta de los pastores gomeros.” En Tenique. Revista de Cultura Popular Canaria, nº 3, pp. 307-325.
LÓPEZ VIERA, José Ángel (2003). Tambor gomero y oralidad: diálogo con los herederos. La Esperanza. Santa Cruz de Tenerife: Asphodel.
NODA GÓMEZ, Talio (1978). La música tradicional Canaria, hoy. Las Palmas.
NODA, Talio y SIEMENS, Lothar (1986). “Los idiófonos tradicionales en la isla de La Palma”. En Revista de musicología, vol. 9, nº 1, pp. 169-204.
NODA, Talio y SIEMENS, Lothar (1999). “El baile del “sirinoque” en la isla de La Palma un análisis estructural”. En El Museo Canario, LIV, (Homenaje a Lola de la Torre), pp. 93-114.
NODA GÓMEZ, Talio (1999). La música tradicional en la isla de La Palma. Excelentísimo Cabildo Insular de La Palma.
PADRÓN CASTAÑEDA, J. (1997). “El pito herreño. Método rápido y fácil para tocarlo.” En Fajardo Hernández, R.: El  folklore de la isla de El Hierro. Tejeguete 20 años al son del tambor. Excmo. Cabildo Insular  de El Hierro. Ayto. de La Frontera y Ayto. de Valverde.
PÉREZ VIDAL, José (1982). Los estudios del folklore canario. 1880-1990. Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Ministerio de cultura.
REYES RODRÍGUEZ, Pablo (coord.) (1996) “La danza de San Agustín”. El Pajar. Cuaderno de etnografía canaria, 1, pp. 13-20.
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Miguel Ángel (2008). El folklore de la Isla de El Hierro. El pito herreño y el baile de la Virgen. Excmo. Cabildo de El Hierro: Turquesa.
SÁNCHEZ, Lidia y SUÁREZ, José Pedro (coord.)(1996). “El Rancho de ánimas de La Aldea”. El Pajar. Cuaderno de etnografía canaria, 1, pp. 20-24.
SÁNCHEZ SANZ, María Elisa. (1980) “Instrumentos Musicales y Danzas en San Miguel de La Palma”. Narria. Estudios de artes y costumbres populares, 19, pp. 19-21.
SANTOS CABRERA, Juan José [coord.] (2005). Echentive. Treinta años de historia. Asociación Cutural y Folklórica Echentive.
SIEMENS, Lothar (1969). “Instrumentos de sonido entre los habitantes prehistóricos de las Islas Canarias”. En Anuario de estudios atlánticos, nº 15, pp. 355-366.
SIEMENS, Lothar (1977a). La música en Canarias: síntesis de la música popular y culta desde la época aborígen hasta nuestros días. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario.
SIEMENS, Lothar (1977b). “Las escenas musicales descritas en "Le Canarien" (versión conservada en la biblioteca municipal de Rouen)”. En Anuario de estudios atlánticos, nº 23, pp. 539-660.
SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar (1982). “La celebración navideña en los medios rurales de Gran Canaria, música y textos de la llamada “representación de los pastores”. La Laguna: Instituto de estudios canarios: Aula del Cabildo Insular, pp. 587-613. Separata de 50 aniversario.
SUÁREZ MORENO, Francisco (1998).”Los ranchos cantadores de pascua en el oeste de Gran Canaria.” En Anuario de estudios atlánticos, nº 44, pp. 559-580
TIMÓN TIEMBLO, María Pía. (1980) “Los Ranchos de Ánimas”. Narria. Estudios de artes y costumbres populares, 18. Pp. 26-27.
TRAPERO, Maximiano (1992). “Los textos del Rancho de Pascua de San Bartolomé de Lanzarote” (libreto que acompaña el CD), Santa Cruz de Teneri­fe: Centro de la Cultura Popular Canaria.
TRAPERO, Maximiano (1994). “Formas y funciones del canto de los romances en Cana­rias”, El Museo Canario (Homenaje a José Miguel Alzo­la) (Las Palmas de Gran Cana­ria), XLVIII, pp. 279-301.
TRAPERO, Maximiano (1999). “El canto de los romances en la isla de La Palma”, El Museo Canario, LIV (Homenaje a Lola de la Torre), 1999: I, 145-156.
TRAPERO, Maximiano (2000). Romancero General de La Palma, con la colaboración de Cecilia Hernández Hernández, transcripción y estudio de la música: Lothar Siemens Hernández. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma.
VERNEAU, René (1981. 1ª ed 1891). Cinco años de estancia en las Islas Canarias. Ed. Crítica de Manuel Alvar. Las Palmas de Gran Canaria: Ed. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
VIERA Y CLAVIJO, Joseph de (1967. 1ª ed. 1783). Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. Ed. Crítica de Alejandro Cioranescu y Marcos G. Martínez. II tomos. Santa Cruz de Tenerife: Goya.
VIERA Y CLAVIJO, Joseph de (1982. 1ª ed. 1799). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Ed. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
ZAMORA, Juan M.; JIMÉNEZ, Antonio M.; BATISTA, Víctor (1999). “La flauta o gaita entre los pastores de Gran Canaria: un estudio etnográfica.” En El Museo Canario, LIV, (Homenaje a Lola de la Torre), pp. 180-219.

No hay comentarios:

Publicar un comentario