martes, 3 de julio de 2012

PROPUESTAS DIDÁCTICAS



PROPUESTAS DIDÁCTICAS. 
-FICHAS DE TRABAJO
Todos los toques que se recogen aquí están contextualizados a lo largo de la primera y segunda parte. Se han agrupado también por islas y en cada uno de ellos se especifica el contenido técnico apropiado para trabajar con la flauta dulce.
Para la realización de las propuestas didácticas se ha elaborado una  ficha de trabajo que es común para cada una de las melodías que se han recogido. Esta ficha de trabajo recoge los siguientes aspectos:
-origen de la melodía (lugar, contexto)
-dónde se tocaba y dónde se toca: campo, baile, fiesta y tipo de fiesta (navideña, rancho de ánimas)
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta)
-descripción de la flauta
-ANÁLISIS DE LA MELODÍA:
-Dirección melódica
-modos melódicos (mayor, menor, mixto, frigio…)
-ámbitos melódicos
-comportamiento interválico de las melodías y frecuencia de notas
-cadencias
-compás
-pulso metronómico (si estuviera marcado)
-estructuras rítmicas (de cuántas notas y de qué tipo de figuras)
-forma musical (ateniéndonos al número de frases y sus características)
-Dificultades técnicas (para la flauta):
-Competencias a desarrollar en el perfil de la titulación
-Competencias a desarrollar en la materia
-Temario


GRAN CANARIA
MELODÍA DE PASTORES (PEPITO GUEDES)
Fuente: ZAMORA, Juan M.; JIMÉNEZ, Antonio M.; BATISTA, Víctor (1999). “La flauta o gaita entre los pastores de Gran Canaria: un estudio etnográfica.” En El Museo Canario, LIV, (Homenaje a Lola de la Torre), pp. 180-219.

-Origen de la melodía: era habitual entre los pastores tocar la flauta o gaita mientras estaban con el ganado en el campo o también en actos festivos.
-Dónde se tocaba y dónde se toca: En esta isla la flauta de pico de 5 y 6 agujeros se utilizó sobre todo en el ámbito pastoril. Los pastores tocaban la flauta o gaita principalmente mientras estaban con el ganado en el campo, pero también en actos festivos, ya sea sola o acompañada con otros instrumentos. También se utilizaba como instrumento de aviso y comunicación.
-Práctica interpretativa: se interpreta sin acompañamiento de más instrumentos o voz
-Descripción de la flauta: flauta recta, de caña, de embocadura libre (es el tocador quien amolda su lengua en la boca del instrumento para hacerla sonar[1]). No tiene orificio posterior y que produce solamente cuatro sonidos.
-ANÁLISIS DE LA MELODÍA:
-dirección melódica: ascendente, con florituras o notas de adorno (tresillo y quintillo)  que se suceden insistentemente en la misma tesitura (do, re, do, la), lo que indica que la improvisación está subordinada a los recursos de la digitación.
-modo melódico: la menor
-ámbito melódico: de sol a re
-comportamiento interválico de las melodías y frecuencia de notas: tetrafonía, con las notas sol, la, do, re. Repeticiones frecuentes sobre el la, el re y el do. Los adornos o floreos se suceden en la tesitura do, re, do, la.
-cadencias: las frases descansan en la tónica (la), tercer grado (do), subtónica (sol)  y cuarto grado (re).
-compás: se puede reconocer la presencia de pulso, elemento que hila el conjunto de las improvisaciones que, a pesar de todo, no están carentes de discurso con sentido musical, pero que parece propiciado más bien por el efecto lúdico del movimiento de la digitación que por una cuestión de inspiración puramente melódica.
-estructuras rítmicas: relativa dificultad rítmica, con tresillos y alguna frase con quintillos
-forma musical. Se pueden diferenciar siete frases melódicas sin una forma concreta aparente.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía de dificultad rítmica y melódica media, motivada sobre todo por los adornos. Puede concebirse como muy adecuada para trabajar el concepto de variación y de introducción a los juegos melódicos y posteriormente a los adornos.
-Competencias a desarrollar en el perfil de la titulación
SABER
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
-TEMARIO
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
MELODÍA DE PASTORES (PEPITO GUEDES)

-Origen de la melodía: era habitual entre los pastores tocar la flauta o gaita mientras estaban con el ganado en el campo o también en actos festivos.
-Dónde se tocaba y dónde se toca: En esta isla la flauta de pico de 5 y 6 agujeros se utilizó sobre todo en el ámbito pastoril. Los pastores tocaban la flauta o gaita principalmente mientras estaban con el ganado en el campo, pero también en actos festivos, ya sea sola o acompañada con otros instrumentos. También se utilizaba como instrumento de aviso y comunicación. En esta ocasión las melodías se han interpretado con una flauta de cuatro agujeros construida por el mismo pastor.
-Práctica interpretativa: se interpreta sin acompañamiento de más instrumentos o voz
-Descripción de la flauta: flauta recta, de caña, de embocadura libre (es el tocador quien amolda su lengua en la boca del instrumento para hacerla sonar[2]) y de cuatro orificios. No tiene orificio posterior y que produce solamente cuatro sonidos.
-ANÁLISIS DE LA MELODÍA:
-dirección melódica: ascendente, con florituras o notas de adorno que se suceden insistentemente en la misma tesitura (re, do), lo que indica que la improvisación está subordinada a los recursos de la digitación.
-modo melódico: la menor
-ámbito melódico: de la a mi.
-comportamiento interválico de las melodías y frecuencia de notas: tetrafonía, con las notas sol, la, do, re. Repeticiones frecuentes sobre el la, el re y el do. Los adornos o floreos se suceden en la tesitura do, re, do, la.
-cadencias: las frases descansan en la tónica (la), tercer grado (do)  y cuarto grado (re).
-compás: se puede reconocer la presencia de pulso, elemento que hila el conjunto de las improvisaciones que, a pesar de todo, no están carentes de discurso con sentido musical, pero que parece propiciado más bien por el efecto lúdico del movimiento de la digitación que por una cuestión de inspiración puramente melódica.
-estructuras rítmicas: relativa dificultad rítmica, con adornos de figuras rápidas.
-forma musical. Se pueden diferenciar frases melódicas sin una forma concreta aparente.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía de dificultad rítmica y melódica media, motivada sobre todo por los adornos. Puede concebirse como muy adecuada para trabajar el concepto de variación y de introducción a los juegos melódicos y posteriormente a los adornos.
-Competencias a desarrollar en el perfil de la titulación
SABER
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
-TEMARIO
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
MELODÍA DE PASTORES (AMBROSIO QUINTANA)
 


-Origen de la melodía: era habitual entre los pastores tocar la flauta o gaita mientras estaban con el ganado en el campo o también en actos festivos.
-Dónde se tocaba y dónde se toca: En esta isla la flauta de pico de 5 y 6 agujeros se utilizó sobre todo en el ámbito pastoril. Los pastores tocaban la flauta o gaita principalmente mientras estaban con el ganado en el campo, pero también en actos festivos, ya sea sola o acompañada con otros instrumentos. También se utilizaba como instrumento de aviso y comunicación.
-Práctica interpretativa: se interpreta sin acompañamiento de más instrumentos o voz
-Descripción de la flauta: flauta recta, de caña, de embocadura libre y de cinco orificios. Tiene orificio posterior.
-ANÁLISIS DE LA MELODÍA:
-dirección melódica: ascendente, con florituras o notas de adorno que se suceden insistentemente en la misma tesitura (re, do), lo que indica que la improvisación está subordinada a los recursos de la digitación.
-modo melódico: re menor
-ámbito melódico: de do a la.
-comportamiento interválico de las melodías y frecuencia de notas: repeticiones frecuentes sobre el mi y el re. Los adornos o floreos se suceden en la tesitura mi, fa, mi, re, mi
-cadencias: las frases descansan en la tónica (re), subtónica  (do) y segundo grado (mi).
-compás: se puede reconocer la presencia de pulso, elemento que hila el conjunto de las improvisaciones que, a pesar de todo, no están carentes de discurso con sentido musical, pero que parece propiciado más bien por el efecto lúdico del movimiento de la digitación que por una cuestión de inspiración puramente melódica.
-estructuras rítmicas: relativa dificultad rítmica, con adornos de figuras rápidas.
-forma musical. Se pueden diferenciar frases melódicas sin una forma concreta aparente.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía de dificultad rítmica y melódica media, motivada sobre todo por los adornos. Puede concebirse como muy adecuada para trabajar las notas agudas, el concepto de variación y de introducción a los juegos melódicos y posteriormente a los adornos.
En realidad en ambos pastores encontramos la misma idea en cuanto a frases similares que van descansando en dos o tres notas, adornos, juegos con fragmentos de la escala (por grados conjuntos en su gran mayoría) y figuraciones, cada uno en su tesitura, según las notas que da la flauta.
-Competencias a desarrollar en el perfil de la titulación
SABER
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
-TEMARIO
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.

RANCHO NAVIDEÑO (1)
Melodía de pastores. San Mateo (Gran Canaria)
Fuente: SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar (1982). “La celebración navideña en los medios rurales de Gran Canaria, música y textos de la llamada “representación de los pastores”. La Laguna: Instituto de estudios canarios: Aula del Cabildo Insular, pp. 587-613. Separata de 50 aniversario.


-Origen de la melodía (lugar, contexto). En Gran Canaria era muy frecuente la celebración de la Navidad en las comunidades rurales de forma solemne. Comenzaba con la formación de “ranchos” o parrandas de tocadores. Se diferencian de los ranchos de ánimas en el repertorio y en el hecho de que no van pidiendo dinero, aunque algunos ranchos realizaban y realizan la doble función en pascua y navidad.
-dónde se tocaba y dónde se toca: en la iglesia. Los pastores realizaban la ofrenda de un corderito a los pies del niño Jesús. Antes de la ofrenda se colocaban detrás del pesebre, entre numerosas ramas que simulaban un bosque y allí tocaban con sus flautas de caña melodías de pastoreo. Eran las mismas melodías que tocaban cuando estaban solos con el ganado que tocaban ahora para el Cordero Divino.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Sin acompañamiento instrumental
-descripción de la flauta: flauta de pastores de Gran Canaria, de 5 ó 6 agujeros, dependiendo el tamaño de la caña.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: horizontal, con florituras o notas de adorno que se suceden en las mismas notas (mi, si, do) en las tres variantes.
-modo melódico: la mayor; no aparecen fa sostenido ni sol sostenido
-ámbito melódico: de la a mi
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: intervalos de segunda mayor (re-mi, si-la, si-do sostenido), segunda menor (do sostenido-re)
-cadencias: comienza en cuarto grado y finaliza en tónica
-compás: ternario, tres por cuatro.
-pulso metronómico: negra igual a 178
-estructuras rítmicas: la estructura rítmica no presenta grandes complicaciones. Las figuras son negras y corcheas
-forma musical: una sola frase
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía muy sencilla rítmicamente y de dificultad melódica media, motivada sobre todo por los trinos (cuando los hay, y de los que se puede prescindir sin variar la melodía principal, como se puede apreciar en las variaciones, que los suprimen). Puede concebirse como muy adecuada para presentar y practicar el do sostenido.
-Competencias a desarrollar en el perfil de la titulación
SABER HACER
Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo
-Competencias a desarrollar en la materia
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
-TEMARIO
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación.

RANCHO NAVIDEÑO (2)
Melodía de pastores. Firgas (Gran Canaria)
Fuente: SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar (1982). “La celebración navideña en los medios rurales de Gran Canaria, música y textos de la llamada “representación de los pastores”. La Laguna: Instituto de estudios canarios: Aula del Cabildo Insular, pp. 587-613. Separata de 50 aniversario.



-Origen de la melodía (lugar, contexto). En Gran Canaria era muy frecuente la celebración de la Navidad en las comunidades rurales de forma solemne. Comenzaba con la formación de “ranchos” o parrandas de tocadores. Se diferencian de los ranchos de ánimas en el repertorio y en el hecho de que no van pidiendo dinero, aunque algunos ranchos realizaban y realizan la doble función en pascua y navidad.
-Dónde se tocaba: en Firgas el toque que ejecutaba el pastor era bailable y se acompañaba con otros instrumentos mientras el pueblo danzaba en la iglesia. Se repetía hasta que el cura o persona que asumía el cargo de maestro de ceremonias mandaba parar la fiesta.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Sin acompañamiento instrumental.
-descripción de la flauta: flauta de pastores de Gran Canaria, en este caso de tres agujeros.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: descendente, con escalas tanto descendentes como alguna descendente y adornos sobre el si que asemejan ondulación de la melodía.
-modo melódico: si bemol mayor
-ámbito melódico: si bemol a la bemol (séptima menor)
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: mayoría de intervalos conjuntos, preferentemente de segunda mayor; tercera mayor (re a si bemol, la bemol a do), tercera menor (mi bemol a do) y cuarta justa (si bemol a fa).
-cadencias: las frases finalizan en tónica
-compás: ternario, tres por cuatro.
-pulso metronómico: negra igual a 130
-estructuras rítmicas: la mayoría de las figuras son negras y corcheas; la dificultad mayor viene dada por la figura de corchea con doble puntillo y fusa, que aparece en tres ocasiones.
-forma musical: tres frases presentando la forma ABA’. La primera y tercera frases presentan la misma estructura melódica con pequeñas variaciones a base de notas de paso y repetición de notas.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía sencilla rítmicamente (con la excepción de los puntillos) y de dificultad melódica, motivada sobre todo por el la bemol agudo, el mi bemol agudo y los trinos. Puede concebirse como muy adecuada para presentar y practicar el puntillo, la escala de si bemol mayor (tetracordo: si bemol, do re, mi bemol) y las digitaciones de la bemol y si bemol. Muy adecuada por la posición de las digitaciones para interpretarse con la flauta contralto o sopranino.
-Competencias a desarrollar en el perfil de la titulación
SABER-
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral infantil
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
-TEMARIO
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
RANCHO NAVIDEÑO (3)
Melodía de pastores. Firgas (Gran Canaria)
Fuente: SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar (1982). “La celebración navideña en los medios rurales de Gran Canaria, música y textos de la llamada “representación de los pastores”. La Laguna: Instituto de estudios canarios: Aula del Cabildo Insular, pp. 587-613. Separata de 50 aniversario.
-Origen de la melodía (lugar, contexto). En Gran Canaria era muy frecuente la celebración de la Navidad en las comunidades rurales de forma solemne. Comenzaba con la formación de “ranchos” o parrandas de tocadores. Se diferencian de los ranchos de ánimas en el repertorio y en el hecho de que no van pidiendo dinero, aunque algunos ranchos realizaban y realizan la doble función en pascua y navidad.
-Dónde se tocaba: en Firgas los pastores también solían ejecutar una corta melodía, una especie de polka repetitiva que bailaba el pueblo en la iglesia.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Sin acompañamiento instrumental.
-descripción de la flauta: flauta de pastores de Gran Canaria, en este caso de tres agujeros.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: horizontal.
-modo melódico: si bemol mayor.
-ámbito melódico: mi bemol a si bemol (cuarta justa).
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: repeticiones de notas (mi bemol, re y do), intervalos de segunda mayor (mi bemol a fa, si bemol a do, re a do, do a si bemol), uno de tercera menor (fa a re), uno de tercera mayor (re a si bemol) y uno de cuarta justa (do a fa).
-cadencias: las frases finalizan en tónica.
-compás: comienza en dos por cuatro y tiene un cambio a tres por cuatro, durante un compás, para volver después a dos por cuatro.
-pulso metronómico: negra igual a 145
-estructuras rítmicas: las figuras son negras y corcheas; lo característico de este toque es el cambio de compás.
-forma musical: una sola frase de cuatro compases, dividida en dos motivos de dos compases.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía sencilla rítmicamente (con la excepción de los puntillos) con la que se puede profundizar el cambio de compás binario a ternario. Melódicamente, por su reducido ámbito, puede ser idónea para practicar el legato (que aparece en la parte débil de cada compás), pero presenta las dificultades de la digitación para el mi bemol y el fa agudo y que se podría transportar a sol mayor para practicar también otras digitaciones más avanzadas.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER-
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del  lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
-TEMARIO
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
TENERIFE
DANZA DE CINTAS (SAN PEDRO DE GÜÍMAR, Tenerife)

-Origen de la melodía: La danza de Güímar nace en el año 1788. Danza se refiere al grupo encargado de participar en una procesión religiosa con acompañamiento musical y coreográfico, para dar mayor realce al acto litúrgico. En el cortejo procesional, la danza aporta el elemento espectacular de la música y el baile.
-Dónde se tocaba y dónde se toca: entre los guanches el trío de instrumentos compuesto por flauta, tamboril y chácaras -o castañuelas- era el medio más utilizado para la expresión de sentimientos personales o colectivos. Se ejecutaban en diferentes bailes que constituían los cauces expresivos necesarios para manifestaciones festivas o lúdicas. En su conjunto eran insustituibles, según Fariña (1996), para catalizar la emoción colectiva que se reflejaba durante la ejecución de bailes como el tango tinerfeño, de palos o espadas, la guaracha o el tajaraste.
-Práctica interpretativa: se interpreta con acompañamiento de tamboril y chácaras o castañuelas.
-Descripción de la flauta: se trata de una flauta de pico con tres orificios, dos en la parte anterior y un tercero en la posterior. Se toca con la mano izquierda, sujetándose con los dedos meñique y anular, y utilizándose los restantes para cubrir los agujeros. El tambor se sujeta con la misma mano izquierda, con una cinta que se sujeta con el pulgar y el canto de la mano.
-ANÁLISIS DE LA MELODÍA:
-dirección melódica: horizontal y ligeramente descendente al final de la melodía.
-modo melódico: la mayor
-ámbito melódico: es de una octava, de la a la.
-comportamiento interválico de las melodías y frecuencia de notas: la melodía se sucede por grados conjuntos, con la excepción de un salto de cuarta aumentada (sol sostenido a re).
-cadencias: las frases descansan en la dominante y la cadencia final en tónica.
-compás: dos por cuatro.
-estructuras rítmicas (de cuántas notas y de qué tipo de figuras): las figuras que aparecen son corcheas, semicorcheas y negras. Se agrupan en las siguientes estructuras principales: cuatro corcheas más corchea y silencio de corchea; grupo de cuatro semicorcheas o corchea con dos semicorcheas seguido de corchea con silencio de corchea y negra o negra seguida de silencio de negra respectivamente. En realidad las semicorcheas y la corchea con dos semicorcheas son adornos de la nota siguiente, que es la principal.
-forma musical. Hay dos frases principales de seis compases cada una, que a su vez se pueden dividir en dos semifrases de tres compases cada una (AA’).
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía de dificultad, motivada sobre todo por las notas agudas y las alteraciones. Sería interesante transportarla a do mayor para practicarla con esta flauta. En este caso, es muy apropiada para trabajar las notas de la escala, por presentar mayoría de grados conjuntos; las semicorcheas pueden presentar cierta dificultad, pero en cursos más avanzados pueden dar pie a hablar de adornos como grupetos o trinos.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del  lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Clasificar la familia de la flauta dulce y  familiarizarse con un repertorio adecuado a diferente época, carácter y estilo utilizando diferentes herramientas.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado. (C.P. 4)
Impulsar la formación y dirección de agrupaciones de cámara con instrumentos escolares.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Práctica de ejercicios de respiración, proyección y emisión del sonido
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
Dirección, interpretación y creación de acompañamientos rítmicos y melódicos de diferentes épocas y estilos

TENERIFE
DANZA DE LOS PALOS


-ORIGEN DE LA MELODÍA: Danza pírrica descrita por Bethancourt en la obra mencionada Historia del pueblo guanche. La usaban hasta el primer tercio del siglo XIX.
-DÓNDE SE TOCABA Y DÓNDE SE TOCA: Se bailaba por parejas provistas de un par de palos de leñablanca; se colocaban en dos filas paralelas y hacían entrechocar los palos al cambiar la dirección del movimiento.
-PRÁCTICA INTERPRETATIVA: se interpreta con acompañamiento de tamboril y chácaras o castañuelas.
-DESCRIPCIÓN DE LA FLAUTA: se trata de una flauta de pico con tres orificios, dos en la parte anterior y un tercero en la posterior. Se toca con la mano izquierda, sujetándose con los dedos meñique y anular, y utilizándose los restantes para cubrir los agujeros. El tambor se sujeta con la misma mano izquierda, con una cinta que se sujeta con el pulgar y el canto de la mano.
-ANÁLISIS DE LA MELODÍA:
-dirección melódica: horizontal y ligeramente descendente al final de la melodía.
-modo melódico: do mayor; hay una nota accidental, do sostenido.
-ámbito melódico: es de una octava, de sol a sol.
-comportamiento interválico de las melodías y frecuencia de notas: la melodía se sucede por grados conjuntos, intervalos de tercera menor (fa a re; re a si; sol a mi), tercera mayor (mi a do), quinta justa (do a sol; sol a re)
-cadencias: las frases descansan tónica, sexto grado y dominante. La melodía también finaliza en dominante
-compás: dos por cuatro.
-estructuras rítmicas (de cuántas notas y de qué tipo de figuras): las figuras que aparecen son corcheas y negras. Se agrupan en las siguientes estructuras principales: dos negras, dos corcheas y negra que se sucede invariable a modo de ostinato durante el primer tema; y cuatro corcheas seguidas de cuatro negras. En este segundo esta estructura también se realiza con una especie de adorno en las dos primeras negras con lo que se convierte en cuatro corcheas seguidas y dos negras.
-forma musical. Hay dos temas principales, el segundo es un tajaraste (en realidad es una variante del primer tema). El primer tema presenta una frase principal de ocho compases, seguido por una progresión, es decir, la misma frase pero una tercera mayor descendente. El segundo tema, con la misma estructura, consta de doce compases en su frase principal, también seguida de una progresión pero en este caso en una cuarta justa descendente.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía de dificultad, motivada sobre todo por las notas agudas. Sería interesante transportarla una quinta descendente para practicarla con esta flauta. En este caso, la dificultad principal a trabajar sería el si bemol, sobre todo en el segundo tema, el tajaraste, que presenta cuatro notas ligeras sobre ese si bemol.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Clasificar la familia de la flauta dulce y  familiarizarse con un repertorio adecuado a diferente época, carácter y estilo utilizando diferentes herramientas.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
Impulsar la formación y dirección de agrupaciones de cámara con instrumentos escolares.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Práctica de ejercicios de respiración, proyección y emisión del sonido
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
Dirección, interpretación y creación de acompañamientos rítmicos y melódicos de diferentes épocas y estilos
LA PALMA
SIRINOQUE
Sirinoque de Las Tricias (La Palma)
Fuente: NODA, Talio y SIEMENS, Lothar (1999). “El baile del “sirinoque” en la isla de La Palma un análisis estructural”. En El Museo Canario, LIV, (Homenaje a Lola de la Torre), pp. 93-114.

-Origen de la melodía (lugar, contexto). Baile tradicional de la isla de La Palma, de origen campesino, que se bailaba en todas las fiestas combinado con las “relaciones” o cantos de piques con el baile y con el romance.
-Dónde se tocaba: fue practicado de forma intensa en La Palma hasta principios del siglo XX; luego sufrió un atenuamiento provocado por la guerra civil y se revitalizó después principalmente en el noroeste de la isla: Las Tricias (Garafía), Tijarafe y Barlovento.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Lleva un acompañamiento de canto, castañuelas y tambor.
-descripción de la flauta: flauta de caña con seis agujeros, cinco en la parte anterior y un sexto en la parte posterior, entre el cuarto y quinto.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: descendente en la flauta y horizontal en la voz, que comienza y finaliza en tónica pero se mueve sobre la dominante
-modo melódico: sol mayor.
-ámbito melódico: la flauta se mueve en un ámbito de do agudo a re (séptima menor). La voz en un ámbito de sexta mayor, sol a mi.
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: la melodía cuenta únicamente con tres notas: do agudo, si y re. Por lo tanto, los intervalos son de segunda menor, sexta mayor y séptima menor. Se acompaña con una melodía que comienza en anacrusa con un salto de sexta mayor, en la que abundan notas repetidas e intervalos de segunda mayor (re a mi) y un salto de quinta justa.
-cadencias: la melodía que interpreta la flauta finaliza en dominante. La voz comienza y finaliza en tónica.
-compás: ternario, tres por ocho.
-pulso metronómico: negra con puntillo igual a 70.
-estructuras rítmicas: las figuras son negras, corcheas y semicorcheas; el esquema rítmico que repite la flauta es negra con puntillo, corchea con puntillo, semicorchea y corchea, seguido de negra con puntillo y corchea (con dos silencios de corchea que completa el compás. Las castañuelas alternan corcheas con una mano y corche y repique sobre negra en compases alternos. El tambor interpreta un continuo de corcheas combinando fuerte-suave-fuerte en todos los compases. La voz combina corcheas y corcheas con puntillo y semicorcheas
-forma musical: una sola frase de cuatro compases, dividida en dos motivos de dos compases, que se repiten durante el baile.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía sencilla rítmicamente (con la excepción de los puntillos) que presenta la dificultad técnica de las notas agudas.

-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
Impulsar la formación y dirección de agrupaciones de cámara con instrumentos escolares.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
Dirección, interpretación y creación de acompañamientos rítmicos y melódicos de diferentes épocas y estilos

LA PALMA
SIRINOQUE (2)
Fuente: COBIELLA CUEVAS, Luis (1947). “La música popular en la isla de La Palma”. En Revista de Historia, nº 80, pp. 454-481.
-Origen de la melodía (lugar, contexto). Baile tradicional de la isla de La Palma, de origen campesino, que se bailaba en todas las fiestas combinado con las “relaciones” o cantos de piques con el baile y con el romance.
-Dónde se tocaba: fue practicado de forma intensa en La Palma hasta principios del siglo XX; luego sufrió un atenuamiento provocado por la guerra civil y se revitalizó después principalmente en el noroeste de la isla: Las Tricias (Garafía), Tijarafe y Barlovento.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Lleva un acompañamiento de canto, castañuelas y tambor. En esta ocasión presentamos solamente la melodía. Se supone que el acompañamiento y la práctica instrumental es similar al ejemplo anterior.
-descripción de la flauta: flauta de caña con seis agujeros, cinco en la parte anterior y un sexto en la parte posterior, entre el cuarto y quinto.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: similar al ejemplo anterior, comienza y finaliza sobre la tónica, pero se mueve sobre la dominante.
-modo melódico: sol mayor, aunque el fa aparece en un solo compás y en esta ocasión no se presenta sobre la armadura.
-ámbito melódico: la voz se mueve en un ámbito de octava justa, mi a mi.
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: la melodía comienza en anacrusa con un salto de sexta mayor, en la que no es tan abundante la aparición de notas repetidas y sí los intervalos de segunda mayor, también hay de segunda menor (do a si y sol a fa sostenido) un salto de cuarta justa, de sexta mayor, y de tercera mayor y menor que suavizan el salto de quinta justa que presenta el ejemplo anterior.
-cadencias: la melodía comienza y finaliza en tónica.
-compás: ternario, tres por cuatro.
-pulso metronómico: blanca con puntillo igual a 76.
-estructuras rítmicas: las figuras son negras y corcheas; el esquema rítmico que se repite es negra con puntillo y corchea, junto con el de negra, dos corcheas y negra.
-forma musical: dos frases de ocho compases, dividida en dos motivos de cuatro compases, que se repiten durante el baile: AB o aa’bb’.
-Dificultades técnicas (para la flauta): presentamos esta melodía porque aunque es para voz también resulta por su tesitura, digitación y dificultad rítmica, adecuada para interpretar con la flauta dulce y fijar mejor las variaciones entre las distintas melodías (lo que también es válido para la versión anterior). Muy adecuada para trabajar el puntillo y la posición para el mi agudo y el  fa sostenido.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER-
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
Impulsar la formación y dirección de agrupaciones de cámara con instrumentos escolares.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
Dirección, interpretación y creación de acompañamientos rítmicos y melódicos de diferentes épocas y estilos
LA PALMA
SIRINOQUE (3)
Sirinoque de Garafía.
Fuente: COBIELLA CUEVAS, Luis (1947). “La música popular en la isla de La Palma”. En Revista de Historia, nº 80, pp. 454-481.
-Origen de la melodía (lugar, contexto). Baile tradicional de la isla de La Palma, de origen campesino, que se bailaba en todas las fiestas combinado con las “relaciones” o cantos de piques con el baile y con el romance.
-Dónde se tocaba: fue practicado de forma intensa en La Palma hasta principios del siglo XX; luego sufrió un atenuamiento provocado por la guerra civil y se revitalizó después principalmente en el noroeste de la isla: Las Tricias (Garafía), Tijarafe y Barlovento.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Lleva un acompañamiento de canto, castañuelas y tambor. En esta ocasión presentamos solamente la melodía. Se supone que el acompañamiento y la práctica instrumental son similares al ejemplo anterior.
-descripción de la flauta: flauta de caña con seis agujeros, cinco en la parte anterior y un sexto en la parte posterior, entre el cuarto y quinto.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: la más horizontal de los ejemplos que se presentan,  se mueve sobre la dominante para descender al final a tónica.
-modo melódico: do mayor.
-ámbito melódico: la voz se mueve en un ámbito de sexta mayor, de la a do.
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: la melodía comienza en dominante, presenta continua repetición de notas, principalmente sobre el sol, la dominante. En la segunda parte también sobre el fa. Los intervalos son de tercera menor (sol a mi), tercera mayor (mi a do), segunda mayor (sol a la, sol a fa) y menor (fa a mi). No obstante, hay notas de paso que se intercalan entre los intervalos de altura de sonido indeterminada.
-cadencias: la melodía finaliza en tónica.
-compás: ternario, tres por cuatro.
-pulso metronómico: negra igual a 176.
-estructuras rítmicas: las figuras son negras, corcheas y blanca con puntillo; el esquema rítmico que se repite es negra con puntillo y corchea, junto con el de tres negras seguidas.
-forma musical: dos frases de ocho compases, dividida en dos motivos de cuatro compases, que se repiten durante el baile: AB o aa’bb’.
-Dificultades técnicas (para la flauta): presentamos esta melodía porque aunque es para voz también resulta por su tesitura, digitación y dificultad rítmica, adecuada para interpretar con la flauta dulce y fijar mejor las variaciones entre las distintas melodías (lo que también es válido para la versión anterior). Muy adecuada para trabajar el puntillo y la agilidad en los dedos, ya que no hay apenas saltos. También para trabajar la creatividad, al aparecer notas de paso poco claras en altura de sonido, se puede sugerir al alumnado que incorporen libremente las que quieran.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER-
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
Impulsar la formación y dirección de agrupaciones de cámara con instrumentos escolares.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
Dirección, interpretación y creación de acompañamientos rítmicos y melódicos de diferentes épocas y estilos
LA PALMA
SIRINOQUE (4)
Sirinoque de Breña Alta.
Fuente: COBIELLA CUEVAS, Luis (1947). “La música popular en la isla de La Palma”. En Revista de Historia, nº 80, pp. 454-481.
-Origen de la melodía (lugar, contexto). Baile tradicional de la isla de La Palma, de origen campesino, que se bailaba en todas las fiestas combinado con las “relaciones” o cantos de piques con el baile y con el romance.
-Dónde se tocaba: fue practicado de forma intensa en La Palma hasta principios del siglo XX; luego sufrió un atenuamiento provocado por la guerra civil y se revitalizó después principalmente en el noroeste de la isla: Las Tricias (Garafía), Tijarafe y Barlovento.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Lleva un acompañamiento de canto, castañuelas y tambor. En esta ocasión presentamos solamente la melodía. Se supone que el acompañamiento y la práctica instrumental son similares al ejemplo anterior.
-descripción de la flauta: flauta de caña con seis agujeros, cinco en la parte anterior y un sexto en la parte posterior, entre el cuarto y quinto.

ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: configuración de línea quebrada (con direcciones varias veces cambiantes hacia el agudo y hacia el grave)
-modo melódico: do mayor.
-ámbito melódico: la voz se mueve en un ámbito de sexta menor, de si a sol.
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: la melodía comienza en la supertónica y finaliza sobre la subtónica (lo que le da una pequeña inestabilidad), y presenta una especie de coda en ocasiones que finaliza sobre la subdominante.
-cadencias: la melodía finaliza sobre la subtónica.
-compás: ternario, tres por cuatro.
-pulso metronómico: negra igual a 158.
-estructuras rítmicas: las figuras son negras, corcheas y blanca con puntillo; el esquema rítmico que se repite es negra con puntillo y corchea, junto con el de tres negras seguidas.
-forma musical: una frase de cuatro compases que se repite con variaciones. Al final del verso par (cuarta frase musical) la voz no interviene y sigue el tambor, según recoge Cobiella.
-Dificultades técnicas (para la flauta): presentamos esta melodía porque aunque es para voz también resulta por su tesitura, digitación y dificultad rítmica, adecuada para interpretar con la flauta dulce y fijar mejor las variaciones entre las distintas melodías (lo que también es válido para la versión anterior). Muy adecuada para trabajar las notas agudas: mi, fa y sol.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER-
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
Impulsar la formación y dirección de agrupaciones de cámara con instrumentos escolares.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
Dirección, interpretación y creación de acompañamientos rítmicos y melódicos de diferentes épocas y estilos
LA PALMA
TOQUE DE PASTORES (San Andrés y Sauces. La Palma)
-Origen de la melodía (lugar, contexto). En algunos puntos de la isla de La Palma se llevan a cabo representaciones navideñas en las que se realizan ofrendas el Niño como si fueran pastores. Este tipo de representaciones están recogidas por escrito en Garafía a principios de siglo y parecen remontarse a una tradición muy antigua (Noda, 1999). También Nelly Mata, informante de Garafía, señala que “los pastores iban más compuestos en Navidad, con ropa buena y le sacaban un regalito al niño. Entraban cantando con pequeños romances alusivos al nacimiento  le ofrecían al Niño un regalito que quedaban allí para los pobres y el cura. Los niños en las escuelas lo siguen haciendo todos los años, lo ensayan. La afición de los versitos es común. Se sacan cuatro versos para el Niño que suelen tener algo de cómico” (Nelly Mata, de Garafía, recogido el 2 de septiembre de 2008).
-Dónde se tocaba: Los pastores entraban cantando en la iglesia en Navidad y le sacaban un regalito al niño con pequeños romances alusivos al nacimiento le ofrecían al Niño un regalito que quedaban allí para los pobres y el cura. Estas ofrendas se realizan con unos bailes característicos, de tipo pastoril – Bailes de pastores-, acompañados de diferentes instrumentos
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta).
-descripción de la flauta: flauta de caña con seis agujeros, cinco en la parte anterior y un sexto en la parte posterior, entre el cuarto y quinto.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: descendente.
-modo melódico: do mayor.
-ámbito melódico: la flauta se mueve en un ámbito de sol a do (cuarta justa).
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: los intervalos son de segunda menor, segunda mayor y uno de tercera mayor (sol a si). El si aparece insistentemente en todos los comienzos de compás, excepto en el segundo y cuarto.
-cadencias: la melodía se mueve en torno a la dominante; las frases finalizan en tercer grado o mediante y finalizan en la tónica.
-compás: hay cambios de compás, comenzando en cuatro por cuatro con cambios a dos por cuatro en la primera frase y finalizando en compás ternario en la segunda y última frase.
-pulso metronómico:
-estructuras rítmicas: las figuras son negras, corcheas y semicorcheas; el esquema rítmico que repite la flauta es de negra, dos corcheas, dos negras, corcheas y negra en la primera frase y semicorcheas con dos corcheas y negras en la segunda.
-forma musical: dos frases de cuatro compases cada una, con la forma AB, que a su vez se dividen en dos semifrases (aa’bb’).
-Dificultades técnicas (para la flauta): se trata de una melodía sencilla desde el punto de vista melódico, en la que intervienen las posiciones para la mano izquierda más el fa de la mano derecha y la dificultad rítmica de los cambios de compás y las semicorcheas. Muy idónea para trabajar la posición del fa y los cambios de compás binario a ternario.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER-
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
EL HIERRO
SANTO DOMINGO
 
-Origen de la melodía (lugar, contexto). Entre los pastores de El Hierro está muy extendido el toque del pito herreño. Parece que su origen está relacionado con la llegada de los primeros pobladores que desembarcaron en la isla (a mediados del siglo XV en una primera fase y a mediados del XVI en una segunda). Aunque no hay una certeza sobre su origen, la existencia del pito herreño está documentada desde 1779. Es un elemento esencial de la Bajada de la Virgen, danza de camino que se originó en el siglo XVII como consecuencia de las rogativas de los pastores, que imploraron a la virgen de Nuestra Señora de los Reyes que cesara la sequía.
-Dónde se toca: Se interpreta en la Bajada de la Virgen de los Reyes, que es la principal fiesta que se celebra en la isla de El Hierro, cada cuatro años en el mes de julio. Siempre se suele comenzar el baile de la Virgen con el santodomingo; en el momento de hacer la venia a la virgen o a cualquier santo, se toca el santodomingo; si hay que bailar dentro de una iglesia (al ir a sacar a la virgen o a los santos en procesión), se toca el santodomingo. Por tanto, constituye el primer toque por excelencia del baile de la Virgen y es, al mismo tiempo, el más conocido de todos los herreños, hasta el punto de que la mayoría de la gente, dentro y fuera de la isla, identifican el toque del santodomingo con el genérico nombre del baile de la Virgen. Pese a las variantes que ofrece, no ha existido nunca ningún problema para tocarlas conjuntamente, porque hay tocadores de pito que prefieren acabar "abajo" y otros que prefieren "arriba”. El tiempo es el mismo en todos.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Lleva un acompañamiento de chácaras (especie de castañuelas) y tambor.
-descripción de la flauta: se denomina pito herreño y es una flauta travesera que lleva un orificio para la embocadura y seis para la digitación, que tiene cerrado el extremo superior con un tapón de corcho. La embocadura es preferiblemente ovalada, mayor que los seis agujeros restantes.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: descendente.
-modo melódico: sol mayor.
-ámbito melódico: la flauta se mueve en un ámbito de sol a sol, octava justa.
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: abundan los intervalos de segunda mayor (los propios de la escala) y también los de segunda menor también de la escala, ya que son frecuentes los motivos melódicos que hacen referencia a fragmentos de la escala. También tercera mayor (si a sol, mi a do), sexta menor (so a si), cuarta justa (sol a do).
-cadencias: la melodía comienza y reposa sobre la tónica; las frases y semifrases finalizan en la mediante, dominante, tónica y subdominante.
-compás: ternario, tres por cuatro.
-pulso metronómico: negra igual a 126.
-estructuras rítmicas: las figuras son negras, corcheas y semicorcheas; el esquema rítmico que repite la flauta es negra  y cuatro semicorcheas, dos corcheas y dos negras, seis corcheas y los finales de frase son de negra y blanca. Los tambores y chácaras repiten un ostinato que consiste en la siguiente estructura rítmica: negra y cuatro corcheas durante tres compases y un cuarto compás de dos negras y silencio de negra.
-forma musical: son cuatro frases de ocho frases, divididas en dos motivos, que se repiten durante el baile.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía que no es complicada rítmicamente (con la excepción de la velocidad, un allegro) que presenta la dificultad técnica de las notas agudas, el fa sostenido agudo (no hay fa sostenido grave) y los trinos.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
Impulsar la formación y dirección de agrupaciones de cámara con instrumentos escolares.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
Dirección, interpretación y creación de acompañamientos rítmicos y melódicos de diferentes épocas y estilos
EL HIERRO
TANGO HERREÑO   

-Origen de la melodía (lugar, contexto). El tango herreño consiste en una danza amorosa entre tres parejas de hombres y mujeres, ataviados con una indumentaria que recuerda, en palabras de Siemens (1977a), a la del Ribatejo portugués, en la que el repique de las castañuelas de los tres danzantes masculinos y sus enérgicas vueltas, saltos y mudanzas contrastan con las finas y delicadas contorsiones y vaivenes de las bailarinas que se les enfrentan. Esta danza va acompañada por un tambor grande, voz y la incidencia, en contrapunto ostinato, de una flauta travesera (pito herreño) a la que el cantante alude continuamente en el estribillo llamándola nai. De acuerdo con este autor se trata de una reminiscencia morisca, pues ése es el nombre que reciben diversos tipos de flautas a lo largo y ancho de la cultura islámica y sus zonas limítrofes.
-Dónde se toca: Antiguamente se interpretaba los domingos y días festivos o al terminar las tareas agrícolas. Con la llegada de nuevos estilos a la isla a finales del siglo XIX y comienzos del XX, principalmente de la mano de los indianos que impulsaron la afición a los bailes de cuerdas y bailes como la berlina o la mazurca, casi desaparece el baile del tango. Uno de los impulsores de este baile, que se preocupó porque no se perdiera fue José Rodrígo Vallabriga, de Sabinosa.
-práctica interpretativa (instrumentario con que se interpreta). Esta danza va acompañada por chácara, tambor, voz y pito herreño.
-descripción de la flauta: se denomina pito herreño y es una flauta travesera que lleva un orificio para la embocadura y seis para la digitación, que tiene cerrado el extremo superior con un tapón de corcho. La embocadura es preferiblemente ovalada, mayor que los seis agujeros restantes.
ANÁLISIS DE LA MELODÍA
-Dirección melódica: ascendente.
-modo melódico: do mayor.
-ámbito melódico: la flauta se mueve en un ámbito de do a do, octava justa.
-comportamiento interválico de la melodía y frecuencia de notas: la melodía que interpreta la flauta consiste en un ostinato melódico que se repite continuamente. Comienza con la repetición del do agudo y sigue con una corta melodía que comienza en el do de la octava inferior y va por grados conjuntos hasta el fa, un salto de tercera mayor al la, nota sobre la cual realiza un adorno que resuelve en la nota inferior y sigue en la misma o en la superior.
-cadencias: la melodía que realiza la flauta comienza y reposa sobre la tónica; las frases y semifrases finalizan en la dominante y superdominante.
-compás: ternario, tres por cuatro.
-pulso metronómico:
-estructuras rítmicas: las figuras son negras, corcheas y semicorcheas; el esquema rítmico que repite la flauta cuatro corcheas (comenzando en la segunda parte del compás), negra con puntillo, dos semicorcheas y dos negras.
-forma musical: es una frase de dos compases que finaliza en la superdominante o sexto grado y va seguida de la misma frase que finaliza en dominante. Este esquema se va repitiendo durante el baile hasta que finaliza en tónica.
-Dificultades técnicas (para la flauta): desde el punto de vista de la flauta dulce estamos ante una melodía que no es complicada rítmicamente que presenta la dificultad técnica del adorno de semicorcheas. Muy adecuada para trabajar la escala de do mayor, iniciación a los adornos y al conjunto insturmental.
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PERFIL DE LA TITULACIÓN
SABER-
Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musical y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
SABER HACER
Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA MATERIA
Proporcionar recursos y criterios para la selección de un repertorio adecuado a los diferentes ciclos de educación primaria.
Estimular la lectura, transporte, repentización e improvisación de melodías con la flauta dulce.
Utilizar las técnicas y los elementos necesarios para una buena interpretación -respiración, articulación, emisión y digitación.
Explorar las características y posibilidades sonoras del instrumento, aplicándolas en la lectura e interpretación de un repertorio variado.
Impulsar la formación y dirección de agrupaciones de cámara con instrumentos escolares.
-TEMARIO
Lectura, transporte e improvisación de melodías a una o varias voces y con diferentes acompañamientos instrumentales y/o vocales
Realización de ejercicios adecuados a la flauta dulce en la etapa primaria.
Exploración de posibilidades sonoras del instrumento.
Afinación de las notas en registro grave, medio y agudo manteniendo el equilibrio sonoro
Precisión en la articulación del sonido
Realización de diferentes actividades como apoyo para el desarrollo de la técnica y la interpretación
Audición,  lectura e interpretación de un repertorio variado
Dirección, interpretación y creación de acompañamientos rítmicos y melódicos de diferentes épocas y estilos

No hay comentarios:

Publicar un comentario